Guerra civil Española
La 1ª República Española
Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
Proclamación de la Primera República
Veintidós meses duró la I República española. Todo había comenzado el lunes 11 de febrero de 1873, cuando el diario La correspondencia de España dio la noticia de que el rey había abdicado e inmediatamente los federados madrileños se agolparon en las calles pidiendo la proclamación de la República.
La abdicación del rey Amadeo I estuvo motivada por las dificultades a las que tuvo que enfrentarse durante su corto reinado –de apenas de dos años–, como la guerra de Cuba, el estallido de la Tercera Guerra Carlista, la oposición de los monárquicos alfonsinos, que aspiraban a la restauración borbónica en la figura de Alfonso de Borbón, exiliado desde 1868.
Veintidós meses duró la I República española. Todo había comenzado el lunes 11 de febrero de 1873, cuando el diario La correspondencia de España dio la noticia de que el rey había abdicado e inmediatamente los federados madrileños se agolparon en las calles pidiendo la proclamación de la República.
La abdicación del rey Amadeo I estuvo motivada por las dificultades a las que tuvo que enfrentarse durante su corto reinado –de apenas de dos años–, como la guerra de Cuba, el estallido de la Tercera Guerra Carlista, la oposición de los monárquicos alfonsinos, que aspiraban a la restauración borbónica en la figura de Alfonso de Borbón, exiliado desde 1868.
Primer período del reinado de Alfonso XIII/Rey de España (1886-1941)
Introducción
La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917.
La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917.
Reinaba en España Alfonso XIII de España, llamado el Africano, asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902. Hijo póstumo de Alfonso XII, durante su minoría de edad ejerció la Regencia su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien le dio una educación eminentemente militar. Su reinado se inició al ser declarado mayor de edad en 1902, con el país aún bajo los efectos de la reciente derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de los restos del imperio colonial (1898). juró la Constitución de 1876, pero no puede decirse que ejerciera lealmente el papel de un rey constitucional: desde el comienzo afirmó su voluntad de poder personal y manifestó una inclinación desmedida hacia los militares.
Durante su reinado, España experimentó cuatro problemas de suma importancia que acabaría con la monarquía liberal:
-Grandes grupos sociales sin representación política.
-África y sus colonias del Rif (Marruecos)
-El hambre y la pobreza en el campo y ciudad.
-Nacionalismo catalán.
El 7 de agosto de 1914, la Gaceta de Madrid publicaba un real decreto por el que el gobierno del conservador Eduardo Dato se creía en el «deber de ordenar la más estricta neutralidad a los súbditos españoles con arreglo a las leyes vigentes y a los principios del Derecho Público Internacional».
Causas de la neutralidad española
España carecía de recursos para entrar en el conflicto, muy pocos se opusieron a la neutralidad. España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero éste tuvo importantes consecuencias económicas, sociales y políticas para el país, hasta tal punto que se suelen situar en los años de la guerra el inicio de la crisis del sistema de la Restauración que en 1923 se intentaría resolver mediante la instauración de la dictadura de Primo de Rivera.
Evolución de la alianza en la primera guerra mundial
Entente Colonia, dominio y/o territorios ocupados por la Entente Potencias centrales Territorio ocupado por las potencias centrales o sus colonias Neutral.
La 2ª República Española
Fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista. El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior período republicano, la Primera República Española (1873-1874).
Proclamación de la Segunda República
Tal día como hoy de 1931 se proclamó en España la Segunda República. La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio. Ya de madrugada los nuevos concejales del ayuntamiento de Éibar proclamaron la República, avanzada la mañana fue Francesc Macià el que proclamó la República catalana dentro del Estado federal Español. Pero fue por la tarde, en una atestada Puerta del Sol, cuando Niceto Alcalá-Zamora proclamó oficialmente la República desde el balcón del Ministerio de la Gobernación.
Tal día como hoy de 1931 se proclamó en España la Segunda República. La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio. Ya de madrugada los nuevos concejales del ayuntamiento de Éibar proclamaron la República, avanzada la mañana fue Francesc Macià el que proclamó la República catalana dentro del Estado federal Español. Pero fue por la tarde, en una atestada Puerta del Sol, cuando Niceto Alcalá-Zamora proclamó oficialmente la República desde el balcón del Ministerio de la Gobernación.
BANDOS DE LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española, o guerra de España, fue un conflicto social, político y bélico que más tarde repercutirá también en una crisis económica que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República.
- El bando republicano estuvo constituido en torno al Gobierno elegido democráticamente, formado por el Frente Popular que a su vez se componía de una coalición de partidos republicanos Izquierda Republicana y Unión Republicana con el Partido Socialista Obrero Español, a la que se habían sumado los marxistas-leninistas del Partido Comunista de España y el POUM, el Partido Sindicalista de origen anarquista y en Cataluña los nacionalistas de izquierda encabezados por Esquerra Republicana de Catalunya. Era apoyado por el movimiento obrero y los sindicatos UGT y CNT, aunque ellos lo que perseguían era realizar la revolución social. También se había decantado por el bando republicano el Partido Nacionalista Vasco, cuando las Cortes republicanas estaban a punto de aprobar el Estatuto de Autonomía para el País Vasco.
- El bando Nacional, que se llamó a sí mismo bando nacional, estuvo organizado en torno a parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en la Junta de Defensa Nacional sustituida tras el nombramiento de Francisco Franco como generalísimo y jefe del Gobierno del Estado. Políticamente, estuvo integrado por la fascista Falange Española, los carlistas, los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y gran parte de los votantes de la CEDA, la Liga Regionalista y otros grupos conservadores. Socialmente fue apoyado por aquellas clases a las que la victoria en las urnas del Frente Popular les hizo sentir que peligraba su posición; por la Iglesia católica, acosada por la persecución religiosa desatada por parte de la izquierda nada más estallar el conflicto; por pequeños propietarios temerosos de una «revolución del proletariado» y también por muchas personas de clase baja de firmes convicciones religiosas.
Estado del ejército en los inicios de la contienda(Armada)
La armada apenas era una sombra de lo que había llegado a ser. Sus mejores unidades eran los acorazados dreadnought Alfonso XIII, España y el pre-dreadnought Pelayo y, en construcción, el Jaime I. La armada contaba asimismo con los cruceros acorazados, y en construcción, el Victoria Eugenia, además de siete destructores: cuatro de Furor y tres de nueva factura de clase Bustamante, a los que se unían los cuatro cañoneros de clase Recalde y de la clase Álvaro de Bazán, además de otros más antiguos como el Mac-Mahón, el Infanta Isabel o el Temerario. Por último, se inició la construcción masiva de torpederos de la clase T-1.
La armada apenas era una sombra de lo que había llegado a ser. Sus mejores unidades eran los acorazados dreadnought Alfonso XIII, España y el pre-dreadnought Pelayo y, en construcción, el Jaime I. La armada contaba asimismo con los cruceros acorazados, y en construcción, el Victoria Eugenia, además de siete destructores: cuatro de Furor y tres de nueva factura de clase Bustamante, a los que se unían los cuatro cañoneros de clase Recalde y de la clase Álvaro de Bazán, además de otros más antiguos como el Mac-Mahón, el Infanta Isabel o el Temerario. Por último, se inició la construcción masiva de torpederos de la clase T-1.
La armada estaba formada por los buques que no fueron hundidos en Cuba y Filipinas bien porque sobrevivieron al los combates navales o bien debido a que formaban parte de la flota del Almirante Cámara, que finalmente no intervino en el conflicto y por eso se libraron de su casi segura pérdida. Otros buques eran de reciente construcción gracias al Plan Ferrándiz.
Cómo empezó la Guerra Civil:
El mismo año 1936 se celebraron elecciones generales en España, exactamente el 16 de febrero de 1936. A estas elecciones se presentaron muchos partidos políticos tanto de izquierdas como de derechas. El Frente Popular, la coalición de izquierdas que englobaba tanto al Partido Socialista Obrero Español como al Partido Comunista, Izquierda Republicana y otros tantos, consiguió la mayoría absoluta. Tras la victoria del bando de izquierda continuaron una serie de acciones terroristas que pretendían movilizar a la masa contra el gobierno, en el caso de los atentados de los falangistas y grupos de derecha, y para responder a los primeros en el caso de los grupos de izquierdas. Solo en el mes de febrero ya se contabilizaban por centenares los fallecidos en este tipo de acciones contra la situación política, social y económica del país.
En los meses sucesivos el panorama social y militar de España fue, de todo, menos tranquilo. Varios altos mandos militares planearon durante meses una posible sublevación frente al gobierno republicano que se haría efectiva el 17 de julio de 1936 y los días sucesivos. El 16 de abril de 1936 uno de los hombres de José Castillo, un instructor de las milicias de la juventud socialista, asesinó a Andrés Sáenz de Heredia, primo del mismísimo José Antonio Primo de Rivera. Como represalia el 12 de julio fue asesinado el propio José Castillo. Este hecho desencadenó la venganza de la izquierda que terminó con la vida del diputado de Renovación Española, José Calvo Sotelo, al mismo día siguiente. Este asesinato del líder de la derecha terminó por decantar la balanza de los indecisos al golpe de estado (entre los que, según Paul Preston, se encontraba el propio Franco) a llevar a cabo una acción que conllevaría un conflicto bélico en nuestro país.
Así comenzaría la Guerra Civil Española que duraría hasta el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional con el general Francisco Franco a la cabeza. Él mismo tomaría las riendas de España bajo un régimen dictatorial hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
CAUSAS DE LA GUERRA :
Las circunstancias históricas en las que se desarrolló la guerra, responden a problemas no resueltos en la sociedad española:
- Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo;
- Una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales;
- Una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases bajas en continuo crecimiento, una clase media insuficiente para servir de elemento equilibrador;
- Y una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la izquierda entre las que existía una fuerte tensión.
En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas ya se habían presentado muy polarizadas, y la victoria del Frente Popular radicalizó aún más la derecha.
Los grandes propietarios veían con preocupación la reforma agraria, los jornaleros criticaban su lentitud, la burguesía paraliza las inversiones y la Iglesia católica se sentía amenazada por la política anticlerical de la izquierda.
Durante los meses de febrero a julio de 1936 se incrementó la tensión entre las fuerzas sociales. Al gobierno le resultaba difícil mantener el orden público y la violencia política era cotidiana. Los grupos de extrema derecha, la Falange, se enfrentaban con la izquierda, el clima se crispó con el asesinato a manos de los falangistas del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. La reacción de un grupo de ellos fue el asesinato de uno de los líderes de la derecha: José Calvo Sotelo (Causas)
Fases de la Guerra Civil Española:
La Guerra Civil que se desató entonces, pasó por varias fases.
Tras comprobar el fracaso del golpe de Estado, lo que pretendía ser una rápida toma del poder se convirtió en una guerra larga y cruel de tres años.
En la primera fase las tropas rebeldes, al mando del general Franco, atraviesan el estrecho de Gibraltar y ambos bandos centran su objetivo en Madrid, que pronto estuvo asediada por los insurrectos, dando lugar a la conocida como batalla de Madrid. Contando con las fuerzas de África, así como con la ayuda alemana e italiana, Franco había avanzado previamente sobre Andalucía y conseguido ocupar en agosto las plazas de Mérida y Badajoz, enlazando de esta manera con los sublevados del norte a lo largo de la frontera portuguesa. Mola, a su vez, había logrado cortar la frontera francesa al ocupar Irún (Guipúzcoa) a principios de septiembre.
En la 2ª Fase, y fracasado el ataque de Madrid, Franco cambió de estrategia. Reunió sus esfuerzos contra la zona republicana del norte. De este modo, logró conquistar Vizcaya, Santander y Asturias, aunque no abandonó la marcha sobre Madrid. Pero la batalla de Guadalajara, se saldó con el éxito republicano. Los alzados decidieron entonces centrar sus principales operaciones en el norte. Con el apoyo decisivo de la aviación integrada en la Legión Cóndor alemana, que realizó una salvaje agresión a la localidad vizcaína de Guernica, y finalmente las tropas rebeldes rompieron las defensas de Bilbao. Posteriormente esas mismas tropas entraron en Santander y, en octubre, tomaron las ciudades asturianas de Gijón y Avilés, con lo que los rebeldes completaron la última etapa de la ocupación de la zona norte.
En la tercera Fase, tuvieron lugar las batallas decisivas. Los republicanos, conquistaron en enero de 1938 Teruel, ciudad que no obstante perdieron al mes siguiente. En julio de ese año comenzó la dura y decisiva batalla del Ebro, en la que la derrota del Ejército republicano dejó despejada la ruta para el avance de los sublevados hacia Cataluña. En los últimos días de enero de 1939, las tropas franquistas se instalaron en Barcelona, para avanzar en fechas sucesivas hacia la frontera francesa y ocupar los pasos. La ofensiva final tuvo por objeto quebrantar las posiciones republicanas todavía pendientes, situadas en la zona centro y en el sur peninsular. Ese mismo año fracasó el criterio de mantener la resistencia defendido por el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín. El Consejo Nacional de Defensa destituyó a Negrín y procuró alcanzar una paz honrosa con el gobierno franquista de Burgos, Sin embargo, no prosperaron sus gestiones encaminadas a lograr una paz acordada. Las tropas franquistas entraron en Madrid el 28 de marzo. Tres días más tarde, el gobierno republicano perdió las últimas plazas todavía fieles. El 1 de abril la guerra había terminado, no así las represalias.
Consecuencias de la guerra:
El impacto en pérdidas humanas de la guerra fue considerable. Se estima que las víctimas de la contienda superaron el medio millón de personas, incluyendo los muertos en combate, los represaliados en la retaguardia -represión masiva y sangrienta en muchos momentos de la guerra- y los ejecutados por los vencedores tras la guerra. Al finalizar la guerra, tuvieron que abandonar el país, se refugiaron en los campos en las costa francesa o huyeron a México o Argentina, muchos de ellos ya no regresan. La guerra dejó una profunda huella en las actividades económicas: destrucción de las infraestructuras, de la cabaña ganadera, del parque automovilístico y ferroviario, de las industrias... La destrucción de los recursos económicos e infraestructuras trajo en los años cuarenta los "años del hambre". Se produjo un estancamiento económico durante toda la década, no recuperándose el nivel de renta de 1935 hasta bien entrados los años cincuenta.
Personajes:
Manuel Azaña Díaz:
Fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).
Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de destacar como prosista y periodista. Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía Vida de Don Juan Valera. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Asimismo, se valoran sus Diarios como uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.
Buenaventura Durruti:
José Buenaventura Durruti Dumange (León, 14 de julio de 1896 – Madrid, 20 de noviembre de 1936) fue un sindicalista y revolucionario anarquista español.
Durruti fue una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de su organización sindical CNT. Falleció a comienzos de la Guerra Civil Española luchando en el bando republicano al frente de una formación de milicianos conocida en su nombre como columna Durruti.
FRANCISCO LARGO CABALLERO
Fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores. Durante la Segunda República Española fue ministro de Trabajo (1931–1933) durante su primer bienio, y presidente del Consejo de Ministros (1936–1937) ya durante la Guerra Civil.
José Calvo Sotelo
José Calvo Sotelo fue un político y jurisconsulto español,ministro de Hacienda entre 1925 y 1930. En un exilio autoimpuesto evitó ser juzgado por sus responsabilidades como ministro de la dictadura durante los primeros años de la Segunda República; no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934.
Miguel Primo de Rivera
Fue un militar español que fue un dictador entre 1923 y 1930. Tras encabezar el 13 de septiembre de 1923 un golpe de Estado que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII, dejó en suspenso la Constitución de 1876,e instauró una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930.
Línea del Tiempo del Reinado de Alfonso XIII
:
Alzamiento Nacional
Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al golpe de Estado que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. La historiografía moderna ha desechado esta denominación.
La dictadura
Concluida la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, se produjo el exilio de cerca de 400 000 españoles al extranjero, de los cuales se calcula que 200.000 permanecieron en un exilio permanente.
El 19 de mayo de 1939 se celebró el desfile de la Victoria. 120 000 soldados desfilaron frente a Franco y se le impuso la más alta condecoración militar española: la Gran Cruz Laureada de San Fernando. La celebración se prolongó el día siguiente con otra ceremonia de carácter religioso celebrada en la iglesia de Santa Bárbara. Franco entró bajo palio, honor reservado al Santísimo Sacramento y a los reyes. Su acto central, en el que depositó la espada de la Victoria a los pies del Gran Cristo de Lepanto, traído ex profeso desde Barcelona, parecía recrear una ceremonia guerrera medieval. Ya en 1937 se proclamó su autoridad absoluta y se elevó hasta el punto de no responder sino ante Dios y la Historia. Franco adquirió más poder que ningún otro gobernante en España. Poder que fue ampliando mediante sucesivos decretos. Franco mantuvo siempre al gobierno subordinado a sus decisiones. Leyes, decretos, y en general todas las acciones de gobierno y legislativas, fueron fruto de sus decisiones personales. El 18 de octubre de 1939 Franco se trasladó a Madrid, donde pasó a residir en el palacio de El Pardo. Su sueldo como jefe del Estado se fijó en 700 000 pesetas, sin incluir los que recibía como Capitán General o como jefe nacional de Falange. Otro homenaje al triunfo franquista fue el monumento construido en el Valle de los Caídos, cerca de El Escorial, anunciado el 1 de abril de 1940
Franco frustró desde el principio los anhelos de los monárquicos de restaurar a Alfonso XIII; poco antes de morir, el ex monarca comentó que elegí a Franco cuando no era nadie. Él me ha traicionado y engañado a cada paso. Instauró un régimen autárquico que pasó desde el totalitarismo de carácter fascista a la dictadura autoritaria. La ausencia de un ideario definido le permitió transitar de unas fórmulas dictatoriales a otras, rozando el fascismo en los cuarenta y a las dictaduras desarrollistas en los sesenta. La característica principal de su régimen fue el estamentos enorme peso del ejército en las funciones políticas.También se apoyó en diferentes que se dio en llamar “familias”: los militares, la Iglesia, la Falange tradicionalista como partido único y sectores monárquicos y conservadores. Grupos con diferentes intereses y en casos contrapuestos que Franco supo manejar apoyándose unas veces en unos, otras veces en otros, según sus intereses del momento. La ideología del franquismo se ha definido como nacionalcatolicismo, destacando su nacionalismo centralista y la influencia de la Iglesia en la política y demás ámbitos de la sociedad. Aunque "política e ideológicamente Franco se define sobre todo por rasgos negativos: antiliberalismo, antimasónico, antimarxista, etc",en su rudimentaria ideología destacaba una mentalidad cuartelaria que trasladó a los diferentes ámbitos de la sociedad española. Desde su posición de poder absoluto intentó controlar todas las esferas de la vida española. Mediante la censura, la propaganda y la educación se puso en marcha una de las hagiografías más alucinantes que ha conocido la historia contemporánea. Un hombre corriente, aunque habilísimo y tenaz para aprovechar con el mayor rendimiento sus circunstancias particulares fue revestido de unos loores completamente desorbitados y, sin embargo, para muchos de sus seguidores ha sido no ya un gobernante excepcional sino el más grande de los últimos siglos.
50 años de dictadura:
Se conoce como dictadura de Franco o franquista al período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco de la jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo; esto es, desde la guerra civil española (1936-1939) hasta su muerte y sucesión en 1975. Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco en toda ella hace que a menudo se utilice para designarla la expresión era de Franco.
En los años 1940 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores. Unas 485.000 personas habían huido al exilio.El primer franquismo (1939-1959) fue la primera gran etapa de la historia de la Dictadura del general Franco comprendida entre el final de la Guerra Civil Española y el abandono de la política autárquica con la aplicación del Plan de Estabilización de 1959, que dio paso al franquismo desarrollista o segundo franquismo que duró hasta la muerte del Generalísimo.
En 1951 volvió la protesta obrera a consecuencia de las penosas condiciones laborales y el incremento de los precios con la huelga de tranvías de Barcelona de 1951 lo que obligó al general Franco a reaccionar, y en julio nombró un nuevo gobierno que debería rectificar en parte la política económica para asegurarse que la conflictividad social no se reproducía, aunque siguió siendo un gabinete con el predominio del catolicismo político. En él, por fin entró Carrero Blanco, con el rango de ministro subsecretario de la Presidencia.
Las negociaciones con Estados Unidos para la instalación de cuatro bases norteamericanas en territorio español (el llamado "Pacto de Madrid")a cambio de una limitada ayuda económica y militar, culminaron con la firma de tres «pactos ejecutivos» por los que España quedaba incorporada al sistema de defensa occidental, pero sin acceder a la toma de decisiones al ser vetado su acceso a la OTAN. (La Organización del Tratado del Atlántico Norte es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa.)
Después del acuerdo de la Asamblea General de 1950, España pudo integrarse progresivamente en los organismos especializados de la ONU, y finalmente (en diciembre de 1955) fue admitida como miembro de pleno derecho de la ONU. Era el final del aislamiento del franquismo.
Una nueva crisis política tuvo lugar en 1957 a raíz de proyecto del falangista José Luis Arrese de institucionalizar el franquismo a partir de reforzar los poderes del «partido único» falangista, que desató una gran oposición en el seno del Ejército, en la Iglesia católica, en el resto de «familias» del régimen y en el propio gobierno (Carrero Blanco incluido).
A partir de 1958 volvieron a aparecer las huelgas —que continuaban siendo un delito—, sobre todo en Asturias y en Cataluña, centradas en las reclamaciones salariales ya que la inflación estaba provocando la caída de los salarios reales.
Los años cincuenta se cerraron con dos acontecimientos bastante importantes en la historia del franquismo: la inauguración el 1 de abril de 1959 —20 años después del final de la guerra civil— del Valle de los Caídos, el monumento conmemorativo del «Generalísimo» a su victoria en la Guerra Civil y que iba a acoger sus restos cuando muriera; y la breve visita a Madrid del presidente de los Estados Unidos, el general Eisenhower, en diciembre de 1959, nada menos que el ex comandante en jefe de los ejércitos aliados que habían derrotado a las potencias fascistas en la II Guerra Mundial.
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975), también llamado franquismo desarrollista, fue la segunda gran etapa de la dictadura del general Franco, durante la cual se produjo un crecimiento económico espectacular se habló del milagro económico español que dio lugar a una gran transformación social, pero que no estuvo acompañada de cambios políticos. Se suele dividir en dos subetapas: la primera, de 1959 a 1969, caracterizada por los fracasados intentos de apertura del régimen y que termina con el triunfo de los inmovilistas encabezados por el almirante Carrero Blanco; y la segunda, de 1969 a 1975, también llamada tardofranquismo, que ocupa los años finales de la dictadura, marcados por el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1973 y la enfermedad final del Generalísimo Franco que moriría el 20 de noviembre de 1975.
El franquismo, el régimen de Franco, empezó a ser menos fuerte según pasaron los años. Cuando comenzó la década de 1970, la política franquista atravesaba momentos de debilidad. Como has visto antes, había comenzado una crisis económica, y además, cada vez era más fuerte la oposición de los que no estaban de acuerdo con el régimen. Por eso, la dictadura se acabó cuando murió Franco, el 20 de noviembre de 1975. Comenzó, entonces, el reinado de Juan Carlos I, que dio inicio a un nuevo periodo de la historia española: la transición. Durante la transición, la democracia y la libertad regresaron a España Franco a muerto